Hay muchas cosas que tienes que saber antes de viajar por la Ruta 40. Es una de las carreteras más emblemáticas de Argentina y una de las más largas de América Latina. Esta ruta recorre aproximadamente 5,000 kilómetros, extendiéndose desde el norte en La Quiaca (la provincia de Jujuy), en la frontera con Bolivia, hasta el sur en Río Gallegos, en la región de la Patagonia.
La Ruta 40 atraviesa una gran variedad de paisajes y regiones de Argentina, incluyendo montañas, desiertos, valles y zonas patagónicas.
A lo largo de su recorrido, la Ruta 40 pasa por destinos famosos como Mendoza (con sus viñedos), San Juan, La Rioja, los Andes, el Parque Nacional Los Glaciares en el sur y muchas otras áreas de belleza natural.
Aunque la Ruta 40 es una de las carreteras más conocidas del mundo, su estado varía considerablemente según la región. En algunos tramos, el camino está pavimentado y en buenas condiciones, pero en muchas áreas, especialmente en el sur y en zonas montañosas, el camino es de tierra o de grava, lo que puede dificultar el manejo. Esto hace que el viaje sea desafiante y especialmente, los efectos del clima, como lluvias o nevadas, pueden hacer que algunos tramos sean casi intransitables.
Hay zonas donde el estado de la carretera es deficiente y requiere de conducción cuidadosa, especialmente en verano, cuando las lluvias pueden hacer que el terreno se vuelve fangoso y se formen charcos de agua. Sin embargo, la Ruta 40 sigue siendo una carretera popular y ofrece paisajes espectaculares y experiencias inolvidables para los viajeros. Esta ruta es muy apreciada por motoristas, ciclistas y también por quienes viajan en automóvil.
En nuestro viaje de seis semanas, recorrimos un pequeño tramo de la Ruta 40 y nos metimos en problemas. No esperábamos un camino en tan malas condiciones y nuestro auto no estaba preparado. La Ruta 40 parece ser una carretera legendaria, por lo que pensé que sería más transitable. La próxima vez, diría que es necesario tener un vehículo 4×4, que sea adecuado para condiciones elevadas, caminos en mal estado y cambios climáticos variables.


POR QUÉ LA RUTA 40 ES FAMOSA?
La popularidad de la Ruta 40 en Argentina se debe en gran parte a su historia y su importancia geográfica. La construcción de la carretera comenzó en la década de 1940, y a lo largo de ella se encuentran muchas maravillas naturales y puntos culturales de Argentina.
Su ubicación geográfica, que se extiende desde los Andes hasta la Patagonia, la convierte en una ruta atractiva.
La Ruta 40 da acceso a 14 Parques Nacionales, 26 Reservas y Parques Provinciales y 5 Patrimonios de la Humanidad. La carretera también ha sido conocida gracias a numerosas películas y libros, como “El camino de los Andes” y “En el corazón de la Patagonia”.
Argentina ha promovido y comercializado la Ruta 40 como un destino turístico importante, destacándose como parte de sus rutas de gran belleza natural, donde los viajeros pueden experimentar paisajes espectaculares, la cultura local y la vida auténtica en los pueblos.
Las competiciones de rally, como el Dakar Rally, que ha pasado por tramos de la Ruta 40, han aumentado su visibilidad a nivel internacional. Viajeros de todo el mundo han venido a recorrer esta legendaria carretera, que se ha convertido en un símbolo de libertad, aventura y el poder de la naturaleza.
Sin embargo, recomendamos familiarizarse bien con esta ruta, ya que en su totalidad no es apta para cualquier vehículo ni para cualquier persona.

ES SEGURA?
La Ruta 40, aunque es una de las carreteras más icónicas de Argentina, tiene sus desafíos en cuanto a seguridad.
En general, la carretera es bastante segura para recorrerla, especialmente en los tramos pavimentados que conectan las principales ciudades. Sin embargo, algunos factores deben ser considerados para garantizar un viaje seguro.
En primer lugar, la calidad de las carreteras varía dependiendo de la región. Si bien hay secciones bien pavimentadas y en buen estado, otras partes de la Ruta 40 son caminos de ripio o, en algunos casos, de tierra, que pueden volverse peligrosos en condiciones climáticas adversas, como lluvias intensas o nieve. Las secciones más remotas pueden presentar falta de señalización, lo que hace necesario tener un buen mapa y GPS para evitar perderse.
Además, la distancia entre las ciudades y pueblos a lo largo de la ruta puede ser bastante larga, lo que significa que es fundamental contar con un vehículo confiable, suficiente combustible y suministros para emergencias. En áreas más alejadas, los servicios de asistencia pueden ser limitados, por lo que estar preparado para cualquier contratiempo es clave.
En cuanto a la seguridad personal, la ruta no es particularmente conocida por ser peligrosa en términos de criminalidad, pero como en cualquier lugar remoto, siempre es recomendable mantenerse alerta, especialmente al acampar en áreas poco concurridas o al detenerse en paradas solitarias.
Otro factor a tener en cuenta es la altitud. Algunas partes de la Ruta 40 atraviesa zonas de gran altitud, lo que puede afectar a la conducción, especialmente si no estás acostumbrado a las carreteras de montaña o a la falta de oxígeno.

QUÉ ES LA MEJOR ÉPOCA PARA VIAJAR POR LA RUTA 40?
La mejor época para viajar por la Ruta 40 en Argentina depende en gran medida de las condiciones climáticas y de la región específica que se desee recorrer. Generalmente, la mejor temporada para hacerlo es durante la primavera (de septiembre a noviembre) o el otoño (de marzo a mayo), cuando las temperaturas son más suaves y el clima es más estable. Durante estos meses, se pueden disfrutar de los paisajes sin las extremas temperaturas veraniegas ni los fríos intensos del invierno.
Es importante tener en cuenta que la Ruta 40 atraviesa una gran variedad de paisajes y altitudes, lo que implica que las condiciones meteorológicas pueden variar considerablemente.
En las zonas más altas, como la región de los Andes, las nevadas son frecuentes durante el invierno (de junio a septiembre), lo que puede dificultar la circulación debido a las carreteras cerradas o cubiertas de nieve. Además, las lluvias pueden ser intensas durante el verano (de diciembre a febrero), lo que puede hacer que algunas secciones de la carretera se vuelven resbaladizas o incluso intransitables.
Si planeas recorrer la Ruta 40, es recomendable que consultes el pronóstico del tiempo y las condiciones del camino con antelación, especialmente si viajas en invierno o en la temporada de lluvias. También es fundamental contar con un vehículo adecuado para diferentes tipos de terrenos y estar preparado para cambios repentinos en el clima.